viernes, 31 de diciembre de 2010

"The Suburbs", declarado mejor disco del año para Rolling Stone y presente en el Xacobeo 2010

Es el momento de hacer balance de lo mejor que nos ha dejado este 2010. Y en el olimpo de los discos, "The Suburbs", de Arcade Fire, ocupa un lugar destacado. El tercer trabajo de los de Montreal es el mejor álbum del año para Rolling Stone España, para los lectores de Jenesaispop y para el magacín Les Inrocks.
Además de por un puñado de buenos conciertos, 2010 será recordado por muchos como el año en el que Arcade Fire volvió a conquistarnos con su esperadísmo tercer disco, y el año en el que pudimos disfrutarlos en directo de la mano de MTV ante un Monte do Gozo en pleno éxtasis.
El año en que despegamos del suelo con Ready to Start y nos despertamos de un sueño con Wake Up. El año en que vimos, escuchamos, sentimos, bailamos, saltamos, vibramos y respiramos Arcade Fire.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Queimada

Ingredientes:
- Aguardiente de orujo de la Denominación I.G.P. ORUJO DE GALICIA.
- Azúcar.
- La corteza de un limón.
- Unos granos de café.

Preparación:
La queimada es la más tradicional bebida gallega. Toda fiesta que se precie tiene que terminar con una queimada. Es fundamental un buen aguardiente de orujo gallego o de El Bierzo (León).
El tiempo de estar quemando el aguardiente varía. Todo depende del grado de alcohol que uno quiera que quede. Aconsejamos unos 40 minutos.
En un recipiente de barro ponemos la corteza de un limón (sólo la piel, que no lleve lo blanco), los granos de café, el azúcar (125 gramos por litro de aguardiente) y el aguardiente de orujo. Ponemos un poco de azúcar en el cucharón (que tenga el mango largo para no quemarnos) y lo mojamos en el aguardiente; a continuación prendemos este aguardiente y lo incorporamos al resto del aguardiente. Removemos lentamente todo, procurando no tocar el fondo del recipiente.
Con el cucharón cogemos azúcar del fondo y escurrimos el aguardiente, dejando que se queme el azúcar. Se forma caramelo y le damos un color tostado a la queimada. Seguimos dando vueltas y quemando el alcohol. Cuanto más quememos el aguardiente más suave saldrá la queimada. Eso va al gusto del consumidor.
Cuando las llamas tengan un color azulado hacemos el “CONXURO”, sin dejar de dar vueltas. Para apagar el fuego o bien soplamos fuerte o tapamos el recipiente con una tapadera.
Se puede servir en un vaso pero lo correcto es servirlo en tazas pequeñas de barro.

Símbolos Jacobeos.

Los peregrinos recibieron a lo largo de la historia diferentes denominaciones relativas a los lugares de destino, así se conoció a los que viajaban a Roma como romeros, los que acudían a Jerusalen fueron denominados palmeros y aquellos que recorrían la ruta jacobea fueron llamados concheros o concheiros. Esta denominación deriva de uno de los principales símbolos que identificaron e identifican a estos peregrinos; la concha de la vieira.



En principio, la concha de vieira era recogida en las costas gallegas por los peregrinos y llevada de regreso a sus lugares de origen como prueba de la culminación de la peregrinación y recuerdo de la misma. Con el tiempo se generalizó el uso de este objeto como símbolo identificativo de los peregrinos jacobeos.
La versión más moderna de la concha de vieira, es el diseño de los españoles Macua y García Ramos que representa una esquemática concha de vieira amarilla sobre el fondo azul (colores de la Unión Europea) que aparece en paneles informativos, carreteras, autovías, puntos de información, etc.



Otros son también los símbolos tradicionalmente asociados a las peregrinaciones jacobeas. Representativos a este respecto son los bordones y las calabazas que tradicionalmente prestaron sus servicios como cantimploras.



Otro símbolo popular del Camino es la famosa flecha amarilla, con la que se indica el itinerario real, el que atraviesa pueblos, descampados, bosques y ríos. Esta flecha de color amarillo fue una iniciativa de uno de los personajes clave en el resurgimiento de las peregrinaciones jacobeas. Nos referimos al difunto padre Elías Valiña, experto peregrino y párroco de O Cebreiro, que comenzó a señalizar la ruta con este símbolo luego extendido por todo el recorrido.


 

viernes, 3 de diciembre de 2010

Invierno en el camino


Viento, frío, lluvia, nieve, temperaturas bajo cero… el invierno es una autentica prueba de titanes para aquellos que se atrevan a hacer el Camino. Por si fuera poco, las inclemencias del tiempo no son el único enemigo del peregrino, ya que también hay que tener en cuenta la soledad y la existencia de muchos albergues cerrados en estas fechas. Pero no todo es negativo, hay días soleados en los que caminar resulta más agradable que en ninguna otra época, no hay que pelearse por encontrar cama y los vecinos de los pueblos son más receptivos tras la avalancha de peregrinos del verano.

El frío de la meseta pasa factura, especialmente en las etapas castellanas. En verano es el calor; en invierno es el frío el que las hace duras. Los campos, que por estas alturas carecen de color porque no están sembrados aún, se cubren al amanecer con una fina capa de escarcha que los blanquea por unas horas.

La nieve hace acto de presencia a menudo, pero al margen de jornadas complicadas, no suele ser un impedimento para el caminante. Conviene, eso sí, informarse antes de salir, porque una tempestad en plena etapa puede resultar peligrosa.

En caso de que las alturas de Cebreiro estén nevadas, conviene tomar un desvío alternativo: el Camino del Invierno, una variante que comienza en Ponferrada y que, a través de las Médulas y la Ribeira Sacra, lleva hasta Arzúa, de nuevo en el Camino Francés.


Ya lo sabéis, peregrinos del invierno, mucho ánimo, buen equipamiento y pocas prisas.

 ¡Buen Camino, amigos!

Menú del Jubileo


Un menú con caldo de ollos, vieira y empanada de sardinas de tabal, de entrada; como plato principal, bacalao cecial con pisto de coliflor o gallo de pazo con berza y ostras en escabeche; de postre, filloas con miel, queso de O Cebreiro y castañas de Ourense. Apetecible, ¿verdad? Pues esta es la propuesta culinaria del Hostal Reyes Católicos de Compostela para conmemorar el Xacobeo. El menú está inspirado en la tradición gastronómica del Camino y se le ha dado el nombre de La Tabla del Jubileo. Su precio, entre 27 y 29,5 euros, incluidos el tradicional pan de molete y vinos del Ribeiro y del Ulla.

Esta propuesta gastronómica forma parte del programa “El arte breve de cocina”, desarrollado por los 93 paradores de turismo de España con la finalidad de ofrecer una degustación que mezcle la historia de cada región y sus tradiciones culinarias.

Para el menú del Hostal Reyes Católicos se han hecho estudios sobre la tradición culinaria del Camino y se han rescatado recetas gallegas de la época medieval, para ofrecer a los visitantes aquello que los antiguos peregrinos comían durante su recorrido.

La Tabla del Jubileo es fruto de un arduo trabajo de investigación y diseño. Para esta labor se ha recurrido al historiador Xavier Castro y al periodista gastronómico Miguel Vila, quienes han recuperado la tradición milenaria del Camino y la alimentación de los peregrinos, basada en la austeridad y el carácter religioso de la peregrinación, que obligaba a respetar la vigilia y el ayuno. Por eso se han incorporado productos como el caldo o el pescado, alimentos de la huerta gallega como las alubias, los grelos y la coliflor, y, como no podía ser de otra forma, el símbolo de los peregrinos, la vieira.

Degustar La Tabla del Jubileo es una excelente y sabrosa forma de recorrer la historia del Camino de Santiago en breves y sorprendentes bocados.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Pulpo a feira.

Este exquisito plato gallego se puede comer en los numerosos restaurantes gallegos. Pero donde más se disfruta es en las númerosas ferias o mercados que tienen lugar en Galicia. Es típico ver a las "pulpeiras" con sus enormes ollas de cobre, cociendo pulpos. Muchas personas (o casi todas) se acercan a las ferias no a comprar sino a comer un buen plato de pulpo con "cachelos". Acompañados de buenos amigos o la familia. Fundamental es acompañar el pulpo "á feira" con un buen vino de las diversas Denominaciones de Origen gallegas y del sonido de la gaita.

Ingredientes (4 personas)

-1 pulpo de 2 kg.
-Patatas gallegas o de El Bierzo (León)
-Pimentón de las Denominaciones de Origen PIMENTÓN DE LA VERA o de MURCIA
-Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen
-Sal gorda.

Preparación:

Se pone una olla al fuego con abundante agua y una cebolla pelada. Cuando el agua esté hirviendo se sumerge el pulpo y se saca durante tres veces, hasta que éste se rice. A continuación se deja cocer durante 50 minutos. En la misma agua y con el pulpo cociendo se le añaden las patatas cortadas en trozos grandes. Estas patatas se las conoce por el nombre de "cachelos". Se cuecen durante los últimos 20 minutos.
Una vez cocido se saca y se trocea con unas tijeras. Se ponen los trocitos de pulpo sobre un plato de madera o una cazuela de barro, acompañados de las patatas cocidas o "cachelos".
A continuación se sazona todo con sal gorda, aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen y con pimentón dulce o picante. No remover después de sazonar.
Este plato se suele acompañar con pan. Si es de hogaza gallega mejor. ¡Que rico!.

Sabores Gallegos

El principal atractivo de la gastronomía gallega es su variedad, hasta tal punto que cuesta trabajo decir cual es el plato típico de la región. Pero si hay algo común a todos, sería una forma de cocinar familiar y cariñosa, artesanal, pausada, abundante y variada. Un mismo producto se prepara de múltiples maneras y en cada lugar tiene un distinto sabor. Se podría decir que la cocina gallega es una cocina clásica, en el sentido que se le da a esta palabra en la historia del arte, porque alcanza el ápice de su belleza con los elementos más sencillos y naturalmente combinados.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Un camino de cultura y de contrastes

El deporte gallego está de celebración.

Ezequiel Mosquera, ciclista del Xacobeo Galicia, se subió al podio en la madrileña plaza de Cibeles para recoger el trofeo correspondiente al segundo clasificado en la Vuelta a España, una de las tres grandes citas del calendario ciclista mundial.






Mosquera consiguió un triunfo histórico en la Bola del Mundo, meta de la penúltima jornada de la Vuelta a España. La victoria de Mosquera vino precedida de un trabajo grandioso de todos los integrantes del equipo, que mostraron un grado de eficiencia y compromiso extraordinarios. Un triunfo que pasará a formar parte de la historia del ciclismo.



Pero no sólo en el ciclismo ha destacado el deporte gallego.
El Xacobeo Lobelle también llenó de alegría a los aficionados con su triunfo en la Supercopa de España. El equipo se proclamó campeón tras superar en el último minuto al Inter Movistar en un partido jugado de poder a poder, en el que la juventud, el descaro y la intensidad de juego de los de Tomás de Dios hizo que por fin el Xacobeo Lobelle pudiera levantar la Copa.


El Camino de Santiago también en el cine

El 19 de noviembre, se estrenó  The Way, la película que llevará la magia del camino a todas las salas de España. ¿Te la vas a perder?
Tom Avery es un reputado oftalmólogo californiano. Un día, recibe una llamada que le comunica que su hijo Daniel ha fallecido en un temporal en los Pirineos. Cuando descubre que Daniel había comenzado el Camino de Santiago, decide hacerlo por él. Así, Avery (Martin Sheen) emprende un viaje que supone su última oportunidad para conocer a su hijo, un viaje que despertará su corazón y cambiará su vida para siempre. En su periplo –hacia Compostela y hacia el interior de si mismo-, el protagonista muestra al espectador la esencia de un itinerario que vertebró Europa.
Sobre los pasos de los miles de peregrinos que desde el siglo XII han caminado la ruta de rutas, el filme arranca en Saint Jean Pied de Port (Francia) y continúa por varias poblaciones hasta llegar a Santiago de Compostela.
A los que ya habéis hecho el Camino, seguro que la película os recordará todos los momentos especiales que habéis vivido. Y a los que no, seguro que os entran las ganas. A todos, ¡buen camino!

La Catedral de Santiago llega hasta Nueva York.

Los neoyorquinos pudieron disfrutar de un viaje en el tiempo para admirar la belleza de la Catedral Románica de Santiago, gracias a la reconstrucción virtual del templo y su entorno urbano tal y como estaba en el año 1211, año de su consagración.
Tuvo lugar en este mes de Noviembre en el Metropolitan Museum of Art la presentación de la maqueta virtual de la Catedral Románica de Santiago y su ámbito urbano en el año 1211,año de la consagración de la iglesia románica.El proyecto corrió a cargo de Experimental Technologies Center de la University of California (UCLA), en Los Ángeles, bajo la dirección del profesor John Dagenais y con el asesoramiento científico de John Williams, historiador de arte de la Univesidad de Pittsburg, Fernando López Alsina, historiador de la Universidade de Santiago de Compostela, y José Suárez Otero, arqueólogo, de la S.A. de Xestión del Plan Xacobeo.El proyecto incluye, además, una reconstrución virtual, en proceso,de las iglesias prerrománicas que conformaron el santuario de Santiago antes de la construción de la catedral romana.



Se trata de un auténtico viaje en el tiempo y el espacio para que el potencial turístico de Galicia llegue al otro lado del Atlántico.

¡Galicia se mueve para mostrar al mundo su patrimonio artístico, cultural e histórico!

jueves, 11 de noviembre de 2010

Camino del sudeste - Vía de la Plata.

- A Canda - A Gudiña.

Variante de Laza.
- A Gudiña - Campobecerros – Laza – Vilar de Barrio – Xunqueira de Ambía - Ourense.

Variante de Monterrei.
- A Gudiña - As Vendas da Barreira – Verín – Trasmiras – Allariz – Ourense – Cea – Dozón - Bendoiro – Vedra - Santiago.

.A Canda - Laza - Santiago (11 etapas).
.A Canda - Monterrei - Santiago (11 etapas).

Procedente de Andalucía y Extremadura, entra en Galicia por las Portelas do Padornelo y de A Canda, pasa por el sector septentrional del valle de Monterrei y de A Limia hasta llegar a Ourense. Este camino se conoce, en el trecho final, como Camino Ourensano.
Desde un punto de vista jacobeo, la Ruta de la Plata empezó a recuperar cierta importancia en los últimos años, sobre todo en la medida que fue señalizado. Otra opción viniendo de la Vía de la Plata tradicional por Extremadura y Salamanca consiste en, desde Zamora, en vez de girar directamente a Galicia por A Seabra (la denominación tradicional gallega de la actual Sanabria), continuar hasta Benavente y Astorga y allí enlazar con el Camino Francés.

Camino Francés.

 • Cebreiro - San Xil - Santiago (8 etapas). 
• Cebreiro - Samos - Santiago (8 etapas).




El Camino Francés es el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente. Las principales vías de este Camino en Francia y España fueron descritas con precisión hacia el 1.135 en el Codex Calixtinus, libro fundamental jacobeo.
Con el paso de los siglos y los avatares políticos y religiosos europeos, el itinerario físico del Camino Francés perdió peso específico. Será a finales del s. XIX cuando surja un renovado interés por la temática jacobea, que continúa en la segunda mitad del s.XX.
El Camino Francés adquiere un trazado preciso en Francia a través de las cuatro vías principales ya descritas en el Codex Calixtinus. Tres de estas rutas (París-Tours, Vézelay-Limoges y Le Puy-Conques) entran en España por Roncesvalles, en Navarra, mientras la cuarta (Arles-Toulouse) entra por el puerto de Somport y continúa hasta Jaca, en tierras de Aragón.
El Camino Francés entra en Galicia por la comarca del Bierzo.

Camino de Fisterra - Muxía.

- Santiago - Negreira – Olveiroa – Corcubión - Fisterra.

Variante de Muxía.
- Olveiroa - Muxía.

Variante de Fisterra a Muxía.
- Fisterra - Lires – Muxía.

.Santiago - Muxía (3 etapas)
.Santiago - Fisterra - Muxía (6 etapas)





Esta ruta jacobea, tiene su origen en la ciudad de Santiago y su meta en el cabo Fisterra y el Santuario da Virxe da Barca.
Casi desde el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago (s. IX), determinados peregrinos decidían prolongar su viaje hasta la “Costa da Morte”, que era para los antiguos la punta más occidental de Europa, el tramo final de un itinerario marcado en el cielo por la Vía Láctea.
A partir del s. XII, el Códice Calixtino vincula estas tierras con la tradición jacobea y señala que los discípulos de Santiago viajaron a Dugium, actual Fisterra, buscando autorización de un legado romano para enterrar el Apóstol en Compostela y que allí fueron encarcelados.
La tradición jacobea del finisterrae gallego se fundamenta en dos de las devociones más populares de Galicia; el Santo Cristo, en Fisterra y A Virxe da Barca, en Muxía.

Camino inglés.

Variante de Ferrol.
- Ferrol - Neda – Miño - Bruma.

Variante de A Coruña.
- A Coruña - Bruma – Sigüeiro - Santiago.

Ferrol - Santiago (5 etapas). 
A Coruña - Santiago (3 etapas).




Por su situación estratégica, Ferrol y A Coruña son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés. El primer itinerario marítimo conocido, escrito entre 1.154 y 1.159 por el monje islandés Nicolás Bergsson, describe el viaje desde Islandia hasta Dinamarca, y a pie hasta Roma. Esta ruta marítima la siguieron los islandeses y escandinavos que peregrinaron a Santiago.
Durante el S. XIV y el primer tercio del XV, los británicos empleaban el barco para venir a Santiago. Las ofrendas al Apóstol son una huella de la existencia de las peregrinaciones marítimas, la más célebre es el retablo portátil de alabastro donado en 1456 por el clérigo John Goodyear; o la Cruz de perlas donada por el rey Jacobo IV de Escocia (1475-1513).
Los peregrinos contaron con los hospitales de la orden franciscana del Sancti Spiritus, bajo los auspicios del noble Fernán Pérez de Andrade, "El Bueno". Los archivos de estos hospitales dan noticia de defunciones de ingleses, nórdicos, alemanes, franceses e italianos, un dato más que muestra la relevancia de las peregrinaciones por esta ruta.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Breve historia del camino de Santiago

El Camino nació cuando se encontró el Sepulcro del Apóstol, durante el reinado de Alfonso II y mantuvo el esplendor hasta el s. XVIII cuando perdió importancia.

Los peregrinos gozaban de protección en los reinos por los que pasaban, y eran acogidos en los monasterios y hospitales fundados a lo largo del camino por diversas órdenes religiosas para asistir y curar a los peregrinos en aquello que pudieran necesitar.

Se cree que la actual Francia era atravesada por cinco rutas hacia la península Ibérica: una llegaba a Somport y las demás a Roncesvalles. Todas ellas se unían en Puente la Reina, y desde allí se dirigían por Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Burgos, Sahagún, León, Astorga y Ponferrada, como ciudades principales, a Santiago de Compostela donde los peregrinos, después de cumplir con las ceremonias rituales en la catedral de Santiago de Compostela, recibían un documento, llamado «compostelana», que acreditaba su peregrinación.

La importancia del camino de Santiago fue decisiva tanto en sentido económico, como cultural y artístico. En este último sentido, dió lugar a la creación de un tipo determinado de iglesia (la iglesia de peregrinación) y a la construcción de numerosos edificios religiosos, incluida la catedral de Santiago de Compostela. A través de él se difundieron, además, los capiteles historiados, decoración típica del románico que creó escuela.

En la actualidad siguen afluyendo cientos y cientos de peregrinos que utilizando muy diversos medios: a pie, en bici, a caballo, etc. llegan cada día a Santiago de Compostela, con la intención, unos de orar y otros con fines deportivos, promesas personales, etc.